Buscar

Storytelling con foco en ventas: cómo su agencia puede usar historias para generar resultados

Storytelling con foco en ventas: cómo su agencia puede usar historias para generar resultados

Descubre qué es el storytelling enfocado en ventas y consulta los mejores consejos para aplicar la estrategia con los clientes de tu agencia.

Para las empresas que desean vender más pero sin depender solo de promociones o de un enfoque más invasivo, el storytelling enfocado en ventas es una estrategia que ofrece más seguridad y sostenibilidad a largo plazo.

Esto se debe a que en lugar de trabajar con mensajes sueltos, los organizas como una historia: alguien con un problema real, un conflicto doloroso, un giro que señala la solución y un final en el que la compra tiene sentido.

A continuación entenderás mejor este concepto, consultarás una estructura práctica y ejemplos de aplicaciones por canal: redes sociales, páginas de destino y correo electrónico. Vamos allá.

Qué es el storytelling enfocado en ventas

De forma sencilla, el storytelling es el arte de transmitir ideas en formato de narrativas envolventes.

A partir de ahí, el storytelling para ventas lleva esta lógica al recorrido comercial. Es decir, creas una trama que ayuda al cliente potencial a reconocer su propio dolor, ver un camino y, al final, actuar con confianza al adquirir el producto o servicio.

Pero, ¿por qué funciona tanto esta estrategia? Porque normalmente las historias son más fáciles de memorizar y generan empatía con el público.

Es decir, en lugar de simplemente decir que nuestra plataforma es rápida, muestras el antes y el después en la vida del cliente y además refuerzas el mensaje con una prueba social.

De hecho, el resultado suele aparecer en varios puntos del embudo, ya que

  • genera más atención en las primeras interacciones (tope),
  • más calidad en las oportunidades (medio)
  • y menos fricción en la decisión (fondo).

Por lo tanto, para una agencia esto se traduce en contenidos que hablan el idioma del cliente y generan mayor identificación a lo largo del proceso de compra.

O que é storytelling com foco em vendas
Imagen Freepik

Estructura de un buen storytelling enfocado en ventas.

Pero antes de pasar a la práctica, vale la pena alinear la lógica detrás de esta secuencia.

Al fin y al cabo, la idea es guiar al lector por un camino natural desde el reconocimiento del dolor hasta la decisión, sin que los pasos suenen forzados entre una etapa y otra.

A continuación encontrarás un paso a paso que tu equipo puede usar en campañas, páginas, correos electrónicos y presentaciones.

1. Gancho: captar la atención. Comienza con una situación que tu ICP reconoce inmediatamente. Así creas conexión en segundos y das motivo a la persona para que siga leyendo o mirando. Cómo aplicar usa escenas del día a día, números que sorprendan o preguntas que expongan la frustración más común del público. Este punto inicial prepara el terreno para presentar al personaje.
2. Personaje: generar identificación. A continuación, presenta a alguien que refleje a tu público: un cliente típico con cargo, rutina y metas claras. Esto ayuda al lector a verse en la historia. Cómo aplicar detalla una o dos características relevantes: equipo reducido, meta agresiva de ROAS para dar credibilidad sin extenderse demasiado. A partir de aquí, estás listo para explicitar el conflicto.
3. Conflicto: explicitar el dolor. Ahora deja claro lo que está en juego: Tiempo perdido, dinero desperdiciado, reputación amenazada. Mientras más concreto, mejor. Cómo aplicar conecta el dolor con consecuencias visibles: retrabajo, retrasos, metas comprometidas. Esta tensión abre espacio para el giro sin que parezca un cambio brusco de tema.
4. Giro: señalar el camino. Introduce tu solución como una guía y no como la heroína de la historia. Muestra el cómo de forma simple y progresiva, reduciendo la sensación de riesgo. Cómo aplicar describe un mini paso a paso: onboarding, configuraciones iniciales, uso en el día a día. Con el camino claro, el público estará más receptivo a la prueba.
5. Prueba: dar seguridad. Llegó el momento de sustentar la promesa. Datos, testimonios, integraciones relevantes, sellos de seguridad y comparativas antes-después reducen objeciones. Cómo aplicar prioriza una métrica objetiva y un testimonio corto con contexto: segmento, tamaño, escenario. La prueba prepara la visión de futuro con credibilidad.
6. Visión de futuro: diseñar el después. Muestra cómo queda la rutina cuando la solución realmente entra en escena. Es el momento de traducir el beneficio en una imagen mental. Cómo aplicar describe el día a día con verbos de acción: agiliza, elimina, simplifica, y conecta con ganancias tangibles: tiempo, ingresos, previsibilidad. Este cuadro final allana el camino para el llamado a la acción.
7. CTA único y claro: invitar a la acción. Finalmente, invita a la persona a un siguiente paso específico coherente con el estadio del embudo. Un CTA principal evita dispersión y aumenta la tasa de clics. Cómo aplicar deja el CTA visible, directo y consistente con la promesa presentada. Si incluyes un CTA secundario, Mantenlo discreto para no competir con el objetivo principal.

Consejos para disparadores emocionales.

Además, para fortalecer la decisión sin parecer apelativo, usa disparadores con responsabilidad y transparencia.

Después de todo, funcionan como aceleradores de la narrativa siempre que tengan sentido para el contexto. Entre los principales podemos destacar:

  • Pertenencia que reduce la sensación de estar solo y señala que la elección es común entre pares. Ejemplo: Más de 1200 empresas de tu segmento ya utilizan.
  • Autoridad presta credibilidad de fuentes reconocidas y disminuye el riesgo percibido. Ejemplo: Recomendado por líderes del mercado X.
  • Urgencia ayuda a priorizar la decisión cuando hay ventanas concretas. Pero evita generar una urgencia artificial para no romper la confianza. Ejemplo: publicación de agendas o lotes limitados cuando sea verdad.
  • Prueba social demuestra resultados fuera del discurso de la marca y responde a la pregunta: ¿funciona para gente como yo? Para ello, utiliza casos, NPS y valoraciones.

Cuando se respeta la línea narrativa y sabes usar los disparadores adecuadamente, el storytelling enfocado en ventas deja de ser solo una historia y se convierte en una herramienta predecible para mover leads a través del embudo con menos fricciones, desde el primer contacto hasta el cierre.

Aplicaciones prácticas de la estrategia.

Sin embargo, antes de ponerte a producir publicaciones, páginas y otros contenidos, vale la pena recordar que la misma historia cambia la forma de ser contada según el canal.

Por lo tanto, el objetivo es mantener la trama que va del dolor a una acción, pero ajustar el ritmo, formato y CTA para cada contexto.

A continuación, ve cómo aplicar el storytelling enfocado en ventas en redes sociales, páginas de destino y email marketing respetando las etapas del embudo de ventas.

Redes sociales: descubrimiento y consideración.

En redes sociales, la atención es breve. Por lo tanto, lo ideal es contar la narrativa en capítulos rápidos que conduzcan a una única invitación.

Por ejemplo, en las publicaciones en formato de carrusel, sigue la secuencia:

  1. dolor,
  2. consecuencia,
  3. descubrimiento,
  4. solución,
  5. prueba,
  6. CTA.

Ya en reelsstories, muestra el dolor rápidamente (escena 1), el intento frustrado (escena 2) y lo que cambió con tu producto (escena 3).

Luego, finaliza con un CTA claro. Para asegurar la narrativa, utiliza subtítulos objetivos, stickers de enlace y superposiciones de texto que refuercen la acción.

Finalmente, usa la voz del cliente, frases que él diría, mantén transiciones claras entre diapositivas: por eso, después, como resultado; y alinea el CTA con la etapa en la parte superior, invita a contenido. Más adelante, dirige a prueba o demo.

Páginas de destino: consideración y decisión.

Las páginas de destino son muy utilizadas por agencias para la captación de leads que pueden llegar a convertirse en clientes. Por ello, utilizar el storytelling enfocado en ventas en estas piezas también es importante.

A continuación, consulta algunos consejos para ayudar en una producción más estratégica.

  • Posiciona la transformación, no el producto. en vez de comenzar con las características de la solución, empieza con el cambio que el visitante desea ver. Cierra propuestas 2x más rápido. A continuación, conecta esta promesa a una breve prueba para aumentar la confianza desde el primer segundo.
  • Sección del dolor con lenguaje del cliente. Lista tres dolores que tu persona realmente siente y para hacerlo natural, introduce la forma en que habla. Esto crea continuidad con el anuncio/publicación que llevó a la persona hasta allí y prepara la presentación de la solución.
  • Demuestra el camino, no solo el producto. Muestra cómo la solución elimina fricciones y explica el paso a paso inicial, por ejemplo, conectar, mapear, automatizar, ya que esto reduce el riesgo percibido y conduce al visitante al siguiente bloque.
  • Pruebas y disminución de objeciones. incluye casos con contexto, sector o tamaño de la empresa, testimonios, integraciones relevantes y garantías, prueba gratis. Así conectas emoción y razón, la historia inspira, los números confirman y la garantía elimina el miedo al clic.
  • CTA visible, consistente y sin disputa interna. define un CTA principal, ej. Agendar demo, y un secundario más informativo, ej. Ver planes. Repite el principal en los puntos estratégicos de la página y mantiene textos que refuercen el valor para facilitar la decisión.

Email marketing: nutrición y activación.

En los correos electrónicos, puedes trabajar con flujos que buscan nutrir y comprometer a los leads para que avancen por el embudo de ventas. Ve un ejemplo de cómo hacerlo en tres etapas.

  • Email 1: el problema del que nadie habla. para empezar, cuenta una historia breve que explicite el dolor y luego ofrece un contenido que profundice en el tema. Esto ayudará en el reconocimiento del problema y la apertura del diálogo.
  • Email 2: giro del cliente. trae un mini caso con números y una cita breve para generar validación social y reducir potenciales objeciones.
  • Email 3: vamos al siguiente paso. por último, conecta explícitamente el dolor narrado con el camino ofrecido y propone una conversación, demo o prueba.

Además, para coser la secuencia con fluidez, utiliza conectores entre correos después de esta guía. Con base en el caso anterior, segmenta por interés/comportamiento y ajusta el CTA al estado del lead.

Así, cada correo se apoya en el anterior y prepara el siguiente, evitando mensajes sueltos.

Es válido reforzar que en todos los canales la lógica es la misma: dolor, consecuencia, giro, prueba, acción, pero el ritmo y la forma de contar las historias cambian.

Cuando estas piezas se conectan, el lector entiende el camino, percibe el valor y siente seguridad para dar el próximo paso.

En otras palabras, tu storytelling deja de ser solo bonito y pasa a ser vendedor sin perder la humanidad en el proceso.

Storytelling para ventas B2B vs B2C.

Si trabajas con clientes de diferentes segmentos, es importante destacar que la historia que convence en el B2B no siempre funciona de la misma manera en el B2C.

Esto se debe a que, aunque la estructura básica sea similar, el ritmo, el tipo de evidencia y el CTA cambian según el contexto de decisión.

Por ejemplo, en el B2B los ciclos suelen ser más largos, con más procesos de decisión y mayor riesgo percibido.

De este modo, la narrativa debe destacar el impacto en el negocio, pudiendo hablar con múltiples personas, y debe presentar evidencias robustas de que la solución es realmente la ideal para esa empresa.

Mientras tanto, en el B2C, la decisión normalmente es más rápida y emocional. Por lo tanto, enfócate en aspiraciones, calidad de vida y pequeñas victorias que puedan cambiar la vida del consumidor.

Incluso los contenidos visuales y UGC (contenido generado por el usuario) pueden influir más a lo largo de esa jornada de compra.

Atención a los errores que pueden disminuir la conversión.

Incluso con una buena historia, pequeños deslices de ejecución pueden afectar la tasa de conversión.

Por lo tanto, para mantener la narrativa clara y persuasiva de principio a fin, vale la pena observar algunos puntos críticos como:

  • Poner a la marca como heroína. cuando la marca ocupa el centro del escenario, la audiencia puede perder la identificación. Por eso, reposiciona el foco en el personaje, tu cliente y los obstáculos que enfrenta. Así, tu solución aparece como el mapa que simplifica el viaje y no como el salvador de la historia.
  • Prometer sin demostrar. la narrativa puede emocionar pero sin evidencias la decisión se estanca. Por lo tanto, complementa promesas con números, testimonios y antes-después para reducir el riesgo percibido.
  • Múltiples CTAs. varias llamadas compitiendo entre sí generan dudas, por lo tanto define un objetivo por pieza y guía al público hasta él. De este modo, la atención no se dispersa y la conversión tiende a aumentar.
  • Jerga en exceso. términos técnicos pueden sonar como barrera. Así que prefiere un lenguaje claro. Cuando sea inevitable, trae una explicación breve para mantener a todos en la misma página.
  • Historia larga para el canal corto. en feeds y anuncios, la atención es limitada. Así que prioriza pequeñas historias con un único conflicto y un giro claro. Ya en páginas y presentaciones, profundiza con pruebas y detalles.
  • Promesas genéricas. las declaraciones vagas no dicen nada. Por lo tanto, especifica el beneficio y cuándo ocurre. Con esto, la propuesta se vuelve tangible y comparable.

Finalmente, nota cómo todos los puntos anteriores se conectan cuando el cliente es el protagonista, la prueba sustenta la promesa, el CTA guía la próxima acción y el lenguaje facilita la comprensión en el canal correcto.

Al eliminar estos ruidos, mantienes la narrativa fluida, aumentas la confianza y creas el escenario ideal para la decisión. En otras palabras, la historia sigue siendo cautivadora pero ahora también es vendedora.

Aprovecha para leer también Cómo presentar un informe a través de un buen storytelling de presentación de métricas..

FAQ Storytelling enfocado en ventas.

Para cerrar, reunimos respuestas rápidas para dudas comunes sobre la estrategia de storytelling para ventas. Consulta.

1. ¿Funciona el storytelling enfocado en ventas en cualquier segmento?

Funciona cuando la historia refleja el dolor real de la persona y presenta pruebas relevantes. El ajuste está en el vocabulario, ejemplos y tipo de evidencia.

2. ¿Cómo medir resultados del storytelling para ventas?

Acompaña CTR, tiempo en la página, respuestas de correo, avance de etapa en el CRM, tasa de propuesta aceptada y conversión. Incluso compara narrativas versus piezas sin historia.Acompaña CTR, tiempo en la página, respuestas de correo, avance de etapa en el CRM, tasa de propuesta aceptada y conversión. Incluso compara narrativas versus piezas sin historia.

3. ¿Necesito video?

El video ayuda, pero no es obligatorio. Piezas en formato de carrusel, correo electrónico y página de destino con buena secuencia: gancho, conflicto, giro, prueba, CTA, funcionan muy bien.

4. ¿Puedo usar humor en el storytelling enfocado en ventas?

Sí, siempre que combine con la marca y el público. Pero en estrategias B2B, prefiere humor sutil y situaciones del día a día de la persona.

5. ¿Dónde entran casos y testimonios?

En la parte de la prueba. Insértalos antes del CTA con contexto, perfil del cliente, desafío, resultado y cifras.

6. ¿Y si aún no tengo grandes resultados con el storytelling para ventas?

Usa benchmarks de mercado, certificaciones y asociaciones, y ofrece riesgo revertido, prueba gratis o garantía. Paralelamente, recopila tus primeros casos.

7. ¿Cómo entrenar al equipo para trabajar con storytelling?

Montar un playbook con la estructura anterior, biblioteca de ganchos, objeciones mapeadas y ejemplos por canal. Además, haz revisiones semanales apuntando a claridad, prueba y CTA.

Isabel Souza

Formada em Jornalismo pela Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Isabel Senna atua no mercado digital desde 2016 e, desde 2018, é responsável pela produção de conteúdo para o blog do Reportei.

Ir a Tu Tema
Publicaciones que Podrían Ser de Interés
Comentarios

Campos obrigatórios são marcados com *

O seu endereço de e-mail não será publicado.

Compartilhe