Vea la comparación entre las dos plataformas y descubra cuál es la ideal para las necesidades de su marca Spotify o YouTube Music.
Cuando hablamos de plataformas de streaming de audio, dos nombres se destacan para quienes trabajan con tráfico pago Spotify y YouTube Music.
Después de todo, ambos canales abrieron las puertas para que pequeñas y medianas empresas y agencias creen campañas segmentadas y mensurables, algo impensable en medios más tradicionales como la radio.
Por eso, preparamos esta guía para comparar de forma directa Spotify Ads y YouTube Music Ads y ayudarle a elegir la plataforma correcta, ya sea para reforzar el branding o para comunicarse con públicos de nicho. Acompáñenos.
¿Qué son Spotify y YouTube Music?
Pero antes que nada, es esencial conocer qué son exactamente Spotify y YouTube Music y cómo ambas plataformas impactan el mercado actualmente.
Fundado en Suecia en 2006, el Spotify fue pionero en el modelo de streaming por suscripción y hoy supera 675 millones de usuarios activos por mes en más de 180 países.
Además de música, la plataforma se convirtió en uno de los mayores actores globales de podcasts, ofreciendo formatos también en video y series exclusivas.
Es decir, para los anunciantes esto significa una gran variedad de formatos que pueden ser utilizados para transmitir mensajes en el momento exacto en que la persona está receptiva.

Mientras tanto, el YouTube Music lanzado globalmente en 2015, es el servicio musical de Google que aprovecha todo el catálogo de videoclips oficiales, grabaciones en vivo, remixes y contenido ya existente en YouTube.
La suma de suscriptores pagos supera los 125 millones, pero hay una enorme cantidad de personas que acceden a la plataforma gratuitamente todos los meses, a menudo alternando entre videos tradicionales, pestaña de Música o Podcasts.
De hecho, el formato híbrido del audio con el video es uno de los grandes diferenciales de este canal que viene ganando cada vez más espacio en Brasil.
Desde el punto de vista del anunciante, YouTube Music se integra completamente con Google Ads, permitiendo que usted use las mismas audiencias de Búsqueda, Display y Video 360 para desarrollar una estrategia aún más integrada de campañas.

Diferencia entre Spotify Ads y YouTube Music Ads
Pero para definir en qué plataforma debe usted invertir, es esencial entender qué puede ofrecer cada una para su estrategia.
Por eso, a continuación verá comparaciones de perfil del público, formatos, segmentaciones, ventajas y un resumen de escenarios ideales para usar cada una. Vamos allá.
Perfil del público en cada plataforma
Para empezar, hablemos de los públicos alcanzados por ambos canales.
En el Spotify aproximadamente dos tercios de los oyentes están en la franja de 18 a 34 años. Es decir, son universitarios, jóvenes profesionales y fanáticos de los podcasts que suelen escuchar listas de reproducción durante horas seguidas.
Y como una buena parte de esa audiencia usa auriculares, el anuncio llega en un ambiente casi privado, perfecto para captar atención y memorabilidad.
Por otro lado, el YouTube Music refleja la gran variedad de YouTube tradicional, aunque la franja de oyentes que más utilizan la plataforma esté entre 25 y 34 años, alcanza desde adolescentes hasta personas con más de 45 años.
Como muchos de estos usuarios pueden ingresar a través de la app de YouTube y deslizar a la pestaña de Music, las campañas de anuncios ganan presencia simultánea en escritorio, celular y smart TV, ampliando el alcance sin esfuerzo extra.
Formatos de anuncio disponibles
Antes de profundizar en los costos de Spotify o YouTube Music, es válido entender cómo cada plataforma exhibe sus anuncios y la experiencia que proporcionan al usuario.
A continuación, vea la tabla que reúne los principales formatos y sus diferencias.
Plataforma | Principales formatos |
Spotify | Audio de 15 a 30 segundos. Banners exhibidos durante la navegación del usuario. Anuncios en video en la Sponsored Session que ofrece 30 minutos sin anuncios después de que el usuario ve la pieza. Podcast Ads |
YouTube Music | Audios de hasta 30 segundos. Banners mostrados durante la navegación y son clicables. Anuncios en video antes o después del contenido. |
Presupuesto y segmentaciones
Sin dudas, el Spotify Ads ofrece una buena flexibilidad para ajustar el presupuesto a la realidad del anunciante..
De esta forma, al configurar su campaña, puede definir cuánto desea invertir en total, el período de emisión de sus anuncios y la frecuencia con la que desea que aparezcan.
Además, es posible definir segmentaciones por edad, género, ubicación, dispositivo, listas de reproducción temáticas, géneros musicales y mucho más.
En cambio, YouTube Music usa la misma subasta de YouTube Ads para mostrar sus anuncios. Así, no hay un valor mínimo para empezar, pero los costos pueden variar según el público y la competencia.
En la segmentación, las opciones incluyen intereses y afinidades, temas relacionados con su marca, información demográfica, dispositivos utilizados, entre otros.
Ventajas de cada canal para branding y rendimiento
Dicho todo esto, podemos ver que ambas plataformas pueden ser bastante beneficiosas para quienes invierten en ellas.
Por ejemplo, Spotify ofrece
- Atención concentrada ya que el audio es protagonista y el oyente rara vez salta el anuncio.
- Contexto basado en el momento comprar medios en listas de reproducción temáticas, como las de estudio o viaje, ayuda a garantizar la adecuación a los intereses del usuario.
- Sponsored Session exclusividad de marca por media hora, ideal para lanzamientos.
- Podcasts en alza inserciones a mitad del contenido pueden ser potenciadas con acciones publicitarias dentro del propio episodio leídas por el presentador, lo que aumenta la confianza.
Mientras tanto, YouTube Music Ads puede ser muy útil al ofrecer
- Alcance visual y sonoro que combina banda sonora e imagen reforzando la identidad de la marca.
- CPM competitivo en comparación con otras plataformas del mercado.
- Integración Google misma cuenta de Ads para crear segmentaciones estratégicas y medir los resultados de las campañas.
Es decir, ambas plataformas son extremadamente valiosas para los anunciantes. Por lo tanto, la decisión de cuál usar dependerá de las necesidades de cada uno.
Escenarios donde cada plataforma es más indicada
No siempre vale la pena insistir en el mismo canal para todo tipo de meta.
Por eso, a continuación, vea algunos objetivos frecuentes y qué plataforma suele ofrecer el mejor costo-beneficio en cada caso.
Objetivo de campaña | Cuándo priorizar Spotify | Cuándo priorizar YouTube Music |
Conocimiento local | Empresas regionales, clínicas, universidades que quieren voz exclusiva en listas de reproducción bien segmentadas. | Marcas que necesitan volumen rápido en varias ciudades sin pagar CPM alto. |
Branding sensorial | Productos relacionados con el bienestar, estilo de vida o audio, ya que el mensaje 100% sonoro genera empatía. | Artículos con fuerte atractivo visual, como moda o gadgets, por ejemplo, que se benefician de la miniatura o el video. |
Rendimiento | Campañas que buscan recordar al usuario regresar a la aplicación, descargar un podcast o visitar la tienda física tras un estímulo auditivo. | Objetivos de tráfico, leads o compras online, ya que el clic ocurre dentro del reproductor de Google. |
Probar audiencia | Presupuestos menores con enfoque en nicho para usar segmentación por artista o género musical. | Estrategias de embudo completo usando datos de búsqueda y remarketing para incentivar la conversión. |
Cómo analizar datos en Spotify o YouTube Music
Incluso la mejor pieza creativa pierde valor si no se monitorean de cerca los resultados que entrega. Por eso, ambas plataformas proporcionan informes completos cada una en su propio panel.
En el Spotify Ad Studio usted sigue métricas como impresiones, oyentes únicos, tasa de finalización del audio, clics y CTR.
Además, si está anunciando en podcasts, el panel también detalla descargas por episodio y la retención a lo largo de los minutos, permitiendo descubrir en qué punto el oyente decidió quedarse o salir.
En YouTube Music, dentro de Google Ads hay columnas dedicadas a impresiones, audios completados y a la clásica tasa de visualización para videos.
Aún puede comparar los resultados con las demás campañas realizadas en la plataforma de anuncios de Google, lo que puede hacer que su estrategia sea más completa y eficiente.
Cómo decidir entre Spotify o YouTube Music
Finalmente, elegir entre Spotify o YouTube Music no tiene que ser una decisión de todo o nada.
Por lo tanto, antes que nada, observe cuestiones como:
- Dónde pasa más tiempo su público Los jóvenes universitarios tienden a vivir en Spotify mientras las familias enteras navegan en el ecosistema de YouTube.
- Cuál es el mensaje Si la narración depende de imagen o demostración, YouTube Music lleva ventaja. Sin embargo, para eslóganes cortos, jingle o CTA hablado, Spotify puede ofrecer un mejor rendimiento.
- Cuánto puede invertir Presupuestos reducidos ganan mayor escala inicial en YouTube Music, pero un CPM más alto en Spotify puede significar menos dispersión y más calidad.
Vale la pena destacar también que la mayoría de las empresas encuentra el mejor resultado al dividir el presupuesto entre el canal que genera mayor alcance inicial y el que refuerza frecuencia y memorabilidad.
Por lo tanto, comience con pruebas y valores menores en cada plataforma, compare las métricas y luego redistribuya el presupuesto entre las plataformas.
Después de todo, combinar el poder del audio inmersivo de Spotify con el alcance audiovisual de YouTube Music puede generar campañas más ricas, eficientes y, sobre todo, inolvidables para el público.
Aproveche y lea también: Algoritmo de YouTube: cómo usarlo a su favor.